Argentina, como un país importante en América del Sur, ha tenido en las operaciones de importación una parte fundamental de su economía. Sin embargo, junto con estas operaciones, las diversas políticas fiscales, políticas de retiro de mercancías, asuntos de cobranza y situaciones de quiebra también representan desafíos considerables para las empresas y personas involucradas. Estos retos requieren de un entendimiento completo y detallado para poder manejarlos con éxito durante el proceso de importación.

índice
ToggleLa política de impuestos a las importaciones en Argentina está compuesta por múltiples niveles de gravámenes. Estos incluyen aranceles de importación, impuesto sobre las ventas, impuesto estadístico e impuestos al consumo, todos calculados sobre la base del CIF (Costo, Seguro y Flete). Incluso los productos de bajo valor no están exentos de estos impuestos. Este sistema tributario diversificado ejerce cierta presión sobre el flujo de efectivo y el cálculo de costos de los importadores, especialmente para las peque?as y medianas empresas, que requieren cálculos y pronósticos más detallados en su planificación fiscal.
Argentina tiene regulaciones bastante estrictas para la entrega de mercancías. Todos los retiros requieren el conocimiento de embarque original, ya sea NVOCC u otro tipo de conocimiento de embarque. La liberación electrónica y...Transporte marítimo.En este país no se aceptan las copias simples, solo se reconocen los conocimientos de embarque originales por vía marítima. Esto es lo queLogística internacionalEs necesario tener un control preciso y riguroso en la operación de documentos.
El código HS (Código del Sistema Armonizado) en el conocimiento de embarque marítimo también es obligatorio, y no incluirlo puede resultar en multas. Deben mostrarse el nombre completo, dirección, teléfono/fax/identificación fiscal (CUIT NO) del expedidor/consignatario/notificado. Este requisito mejora la precisión en la clasificación de mercancías y el cálculo de impuestos, pero al mismo tiempo incrementa la carga de trabajo para la parte que realiza el despacho aduanero.
En Argentina, si el destinatario pierde el conocimiento de embarque, debe seguir una serie de trámites oficiales para obtener uno nuevo. Esto, en cierta medida, garantiza la seguridad de la mercancía, pero también puede causar retrasos en la recogida de la misma.
Las mercancías solo pueden almacenarse en los almacenes designados por un a?o, con una prórroga de hasta 2 a?os. Una vez que se exceda el plazo, serán vendidas por la aduana para cubrir todos los costos y multas. Esto requiere que los importadores gestionen oportunamente el retiro de las mercancías después de su llegada, para evitar pérdidas innecesarias.
En Argentina, el ámbito de la cobranza no está muy regulado ni restringido por normativas, y tampoco hay autoridades pertinentes que lo supervisen. Además, una vez que un cliente declara bancarrota, la recuperación de créditos para los acreedores no garantizados se vuelve extremadamente difícil. Esto exige que al celebrar contratos con los clientes, se deben implementar suficientes medidas de prevención de riesgos.
El proceso de quiebra en Argentina es relativamente complejo e implica una serie de procedimientos legales y pruebas. Solo cuando el tribunal emite un fallo declarando que el deudor debe reestructurar o declararse en quiebra, se puede iniciar el procedimiento de quiebra. Los deudores o acreedores que soliciten la reestructuración deben presentar evidencia relevante que demuestre la incapacidad de pagar las deudas al vencimiento, así como proporcionar una capacidad de reestructuración creíble.
El procedimiento de reorganización solo puede ser iniciado voluntariamente por el deudor, y la ley de quiebras establece que Argentina no puede invocar un procedimiento de reorganización iniciado en otro país, perjudicando los intereses de los acreedores "locales" en los activos en Argentina.
? 2025. All Rights Reserved.